lunes, 27 de abril de 2015

CLASE DE CIENCIA Y PERSONAL

TIEMPOS DE CAMBIO

Estimados amiguitos, no todo el tiempo seremos físicamente iguales, tendremos que cambiar,  en este espacio podrás observar diferencias importantes.

Hay tiempos en la vida en que se producen transformaciones, a veces muy lentamente, a veces muy rápidamente. Uno de esos tiempos es la Pubertad, etapa de cambios fisiológicos que transforman a los niños (as) en personas con capacidad reproductiva. Se inicia aproximadamente entre los 10 y 12 años de edad para la mujer y entre 12 a 14 años en el hombre.
Sin embargo, el inicio de la pubertad muestra gran variabilidad en ambos sexos, ya que depende de factores como los genes, la nutrición y el género de la persona.
Todo este cambio se produce de manera ordenada y continua, pero suelen existir diferencias entre la progresión física que experimenta el organismo y los cambios psicológicos y corporales que culminarán con la transformación de un púber, luego en adolescente y después en adulto.
Con respecto a la sexualidad, los cambios corporales que se producen en el varón están relacionados con la adquisición de los llamados caracteres sexuales secundarios, como por ejemplo: aparición de vello en el pubis, cara y axilas, aumento del volumen del pene, testículos y escroto, aparición de acné juvenil, adquisición de un tono de voz más grave. Otros cambios son: crecimiento general de los huesos y músculos (Ver figura 1 a y b).

Los varones, generalmente, empiezan su crecimiento acelerado unos 2 años después que las mujeres y alcanzan su cumbre a los 14 años. Su patrón de crecimiento es diferente al de las niñas, pues los hombros se ensanchan más que las caderas y gran parte del tamaño del cuerpo aumentan en musculatura en vez de grasa.
En el varón, el pene y escroto suelen acelerar su crecimiento a los 12 años y alcanzan su tamaño maduro al cabo de 3 o 4 años más tarde.
En la mujer, aproximadamente a los 12 años o incluso antes, las glándulas sexuales  se desarrollan y el cuerpo adquiere sus propias formas específicas, totalmente diferenciadas. Es un proceso complejo de cambios anatómicos, fisiológicos y psíquicos. Adquiere una serie de caracteres sexuales secundarios durante este periodo, tales como: mayor desarrollo de los genitales externos e internos, aparición de vello en el pubis (pubarquia), crecimiento de las mamas (telarquia), acné juvenil y vello axilar (Ver figura 1 a y b). Aparece la primera menstruación (menarquia) que representa la adquisición de la capacidad de concebir hijos. El aparato reproductor femenino, a diferencia del varón, comienza a mostrar cambios periódicos regulares denominado ciclo menstrual, y su característica externa más notable es el sangramiento vaginal que se produce por el desprendimiento de la mucosa uterina (menstruación).
El origen de estos cambios radica en la producción de hormonas hipofisiarias estimulantes, en el varón estas hormonas estimulan a que los testículos aumenten la producción de testosterona; mientras que en las mujeres estimulan a los ovarios para que incrementen la producción de estrógeno y progesterona.
Los caracteres sexuales secundarios son características físicas que se desarrollan durante la pubertad y diferencian físicamente a las mujeres y hombres (Ver recuadro 1).

miércoles, 15 de abril de 2015

NUMERACIÓN NATURALES Y ROMANOS

ESTE BLOG, NOS PERMITE OBSERVAR DIFERENTES FORMAS DE TRABAJAR  LOS NÚMEROS NATURALES, DEMOS UNA MIRADA A LOS EJEMPLOS Y ESQUEMAS MOSTRADOS.
TAMBIÉN PODEMOS ENCONTRAR UNA EXCELENTE INTRODUCCIÓN PARA LOS NÚMEROS ROMANOS, AL FINAL.







TRABAJAMOS LOS   NÚMEROS NATURALES, OJO CONSIDEREMOS QUE EN LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS SE USA LA COMA PARA SEPARAR MILES Y MILLONES; ESTAS PRÁCTICAS SON CORTESÍA DEL COLEGIO BRETÓN DE LOS HERREROS.














NÚMEROS ROMANOS







REGLAS






JUGAMOS CON LOS NÚMEROS ROMANOS


CLIC EN LAS IMÁGENES

















martes, 14 de abril de 2015

CONJUNTOS Y PRODUCTO CARTESIANO


TRABAJEMOS MÁS SITUACIONES CON CONJUNTOS Y CON EL  PRODUCTO CARTESIANO.

CLIC EN LA IMAGEN.



SITUACIONES PROBLEMÁTICAS  CON CONJUNTOS






DÍA DE LAS AMÉRICAS



14 de AbrilDÍA DE LAS AMÉRICAS
Significado del “Día de las Américas”Es un día establecido por las naciones americanas para reafirmar cada año los ideales de paz, justicia, soberanía y solidaridad dentro del continente.
La unión de los pueblos de América fue un deseo largamente esperado que se concretó formalmente el 14 de abril de 1890 en la primera Conferencia Internacional Americana realizada en Washington, donde se creó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, institución que se transformaría en 1948 en la Organización de los Estados Americanos(OEA), que es actualmente el organismo regional más antiguo del mundo.
En conmemoración de aquella fecha es que en 21 países americanos se celebra cada 14 de abril desde 1931 el "Día de las Américas": Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela.

AMIGUITO BERCHMANS, AQUÍ MÁS DE ESTE SIGNIFICATIVO DÍA.

http://www.perueduca.edu.pe/recursos/calendario/web/Art_04_14_americas.htm





CANCIÓN



¡VIVA LATINOAMÉRICA!

lunes, 13 de abril de 2015

TILDAMOS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO


Separar en sílabas


Las palabras están formadas por sílabas y las sílabas están formadas por letras. Una sílaba es el conjunto de letras que se pronuncia en una sola emisión de la voz. Son las partes de las palabras que dices juntas.

Por ejemplo en un nombre: Ma- tí- as.

Si no entra en el renglón toda la palabra hay que cortarla respetando su separación en sílabas. Además tenemos que poner un guión que indique que la palabra continúa abajo.

Tenemos que identificar en las palabras cuál de todas las sílabas es la que suena fuerte: se llama la sílaba tónica. La que no suena fuerte se llama átona. Verán que cuando separamos en sílabas siempre hay alguna letra que suena más fuerte aunque no lleve la tilde. En ese caso decimos que tienen acento, que suena en esa sílaba.

Palabras agudas
Las palabras: León, avión, amistad, caminarás, compró, tienen en común que en todas, la sílaba tónica es la última, la que suena fuerte.
Las palabras que tienen la última sílaba tónica son las palabras agudas.

Palabras graves
Ahora vamos a ver que tienen en común: trébol- camiseta-araña-calle y zanahoria. Tienen en común que la sílaba tónica es la penúltima.
Las palabras que tienen la penúltima sílaba tónica son las palabras graves.

Palabras esdrújulas
Por último, las palabras víbora – pájaro – tránsito - esdrújula y práctica.
Son palabras esdrújulas las que tienen la antepenúltima sílaba tónica.
Reglas de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas

Las palabras AGUDAS: Llevan tilde cuando terminan en VOCAL, N o S: Por ejemplo león, cantarás y aprendió. También puede ser ayudarás, conquisté y dictarán.

Las palabras GRAVES: Llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S por ejemplo ángel, árbol, difícil.

Las palabras ESDRÚJULAS: Siempre llevan tilde, se acentúan siempre. Plátano- ángeles, lámpara teléfono, águila, sábana. 


 RESUMEN
 
JUGUEMOS UBICANDO LAS PALABRAS 


 http://www.mundoprimaria.com/juegos/lenguaje/ortografia/4-primaria/169-juego-palabras-agudas-llanas-esdrujulas/index.php

miércoles, 8 de abril de 2015

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

ESTIMADA FAMILIA, NOS INFORMAMOS SOBRE UN IMPORTANTE DÍA.


Día Mundial de la Salud 2015: Inocuidad de los alimentos

7 de abril de 2015

Antecedentes

Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.
Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.

El tema del Día Mundial de la Salud 2015 es la inocuidad de los alimentos

A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato.
La OMS ayuda a los países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, de acuerdo con el Codex Alimentarius, una recopilación de normas, directrices y códigos de prácticas sobre los alimentos que abarcan la totalidad de los principales alimentos y procesos. Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OMS alerta a los países de las emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos a través de una red internacional de información.

Cinco claves para la inocuidad de los alimentos

La inocuidad de los alimentos es una responsabilidad compartida. Es importante que se trabaje a lo largo de toda la cadena de producción de los alimentos: desde los campesinos y los fabricantes hasta los vendedores y los consumidores. La publicación de la OMS Cinco claves para la inocuidad de los alimentos ofrece a los vendedores y consumidores orientaciones prácticas sobre cómo manipular y preparar los alimentos:
  • Clave 1: Mantenga la limpieza
  • Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados
  • Clave 3: Cocine los alimentos completamente
  • Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
  • Clave 5: Use agua y materias primas inocuas
El Día Mundial de la Salud 2015 es una oportunidad para alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la inocuidad de los alimentos, y concienciarlos del papel que cada uno puede desempeñar para que todos tengamos confianza en que los alimentos que nos llegan al plato son inocuos.

FUENTE: OMS.

ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA (COPIAMOS LA INFORMACIÓN CREATIVAMENTE)


Estados físicos de  la materia

A.   Estado sólido


En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes, por lo que se mantienen fijas en su lugar.

Se presenta cuando la fuerza de cohesión es mayor a la fuerza de repulsión.
Cohesión > Repulsión.


B.   Estado líquido


Las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en los sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas sobre otras.

Cuando la la cohesión y repulsión son parecidas.
Cohesión = Repulsión.

C.   ESTADO GASEOSO


En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección, trasladándose incluso a largas distancias.

La fuerza de repulsión es mayor a la de cohesión.
Cohesión <  Repulsión.

D.   ESTADO PLASMA


Es el que se forman bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impacto entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo  a los átomos dispersos.

Es el estado  en donde la materia está cargada eléctricamente, es decir, en forma de “gas ionizado”. 

En el universo es el estado más abundante, dado que constituyen el Sol y las estrellas. En el planeta es lo que menos existe. Ejemplo: la cchispa eléctrica.


ESTIMADO ESTUDIANTE ESTA PÁGINA ESTA EXCELENTE.







jueves, 2 de abril de 2015

DEMOCRACIA

LUEGO DE TRABAJAR EN AULA, SOBRE LA DEMOCRACIA, AQUÍ UN VIDEO MUY DIVERTIDO SOBRE LA DEMOCRACIA Y ALGUNOS DE SUS VALORES.