lunes, 7 de diciembre de 2015

TRABAJO MANUAL NAVIDEÑO



ESTIMADOS AMIGOS DE LA PROMOCIÓN SAN JUAN BERCHMANS, AQUÍ UN VIDEO DE NUESTRO TRABAJO POR NAVIDAD.

https://www.youtube.com/watch?v=K9Qe-blw89I

APUNTA LOS DETALLES DE LOS MATERIALES Y MANOS A LA OBRA.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

EXPRESIÓN CORPORAL - PARA PRACTICAR


AUDIOS Y VIDEOS DE EXPRESION CORPORAL.


https://www.youtube.com/watch?v=z4X_ExDV7m8

FGH
 
L
  
L
  
L
  
L
  
J

lunes, 21 de septiembre de 2015

MEJORAMOS NUESTRO LEVEL CON LAS FRACCIONES



PROMOCIÓN- San Juan Berchmans

COLEGIO 
CRISTO REY

JUGAMOS E IMPRIMIMOS PARA SEGUIR MEJORANDO CON LAS FRACCIONES

HAGA CLIC PARA NAVEGAR

http://www.mathplayground.com/fractions_compare.html

http://mate5y6pchica.pbworks.com/w/page/20496837/Problemas%20con%20fracciones

http://www.sheppardsoftware.com/mathgames/fractions/reduce_fractions_shoot.htm

http://mate5y6pchica.pbworks.com/w/page/20496756/Ejercicios%20y%20problemas%20con%20fracciones

http://www.analyzemath.com/primary_math/grade_5/fractions.html

https://luisamariaarias.wordpress.com/matematicas/tema-6/

https://www.thatquiz.org/es/previewtest?S/V/A/M/99751233118277

http://laeduteca.blogspot.pe/2013/07/recursos-primaria-fichas-para-trabajar.html

http://www.mamutmatematicas.com/ejercicios/

http://ejerciciosdematematicas.org/spanish/pdf-worksheets.php

http://quintoalameda.blogspot.pe/2012/03/problemas-resueltos-con-fracciones.html

http://www.actiludis.com/?tag=fracciones




lunes, 14 de septiembre de 2015

PRACTICANDO FRACCIONES


JUGAMOS CON LAS FRACCIONES

 HAS CLIC EN LAS IMÁGENES.
http://www.perueduca.pe/documents/28316267/0/fracciones.swf

Fracciones

Una fracción es una parte de un total

Corta una pizza en trozos, y tendrás fracciones:

1/2 1/4 3/8
(Una mitad)
(Un cuarto)
(Tres octavos)
     
El número de arriba te dice cuántas porciones tienes y el de abajo te dice en cuántos trozos se ha cortado la pizza.

Numerador / Denominador

Al número de arriba lo llamamos Numerador, es el número de partes que tienes.
Al de abajo lo llamamos Denominador, es el número de partes en que se ha dividido el total.

Numerador

Denominador
¡Sólo tienes que recordar esos nombres! (Si los confundes, recuerda que denominador es con "D" de dividir)

Fracciones equivalentes

Algnas fracciones parecen diferentes pero en realidad son la misma, por ejemplo:

  4/8 = 2/4 = 1/2  

(Cuatro octavos)   (Dos cuartos)   (Una mitad)  
       
Normalmente lo mejor es dar la respuesta usando la fracción más simple (1/2 en este caso). Eso se llama Simplificar o Reducir la fracción.

Sumar fracciones

Puedes sumar fracciones fácilmente si el número de abajo (el denominador) es el mismo:
  1/4 + 1/4 = 2/4 = 1/2  
  (Un cuarto)   (Un cuarto)   (Dos cuartos)   (Una mitad)  
         
Otro ejemplo:
  5/8 + 1/8 = 6/8 = 3/4  
         

Sumar fracciones con denominadores diferentes

¿Y si los denominadores no son iguales? Como en este ejemplo:

  3/8 + 1/4 = ?      
         

Deberías hacer que los denominadores fueran iguales de alguna manera. En este caso es fácil, porque sabemos que 1/4 es lo mismo que 2/8 :

  3/8 + 2/8 = 5/8      
         
En ese ejemplo fue fácil hacer que los denominadores fueran el mismo, pero puede ser más difícil... visita las páginas de los métodos de


fraccionarios heterogeneos


ADICIÓN DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR:


Diremos que dos fracciones son heterogéneas cuando estas poseen distinto denominador, por lo cual se diferencian de las fracciones homogéneas, que tienen el denominador en común. Si lo que queremos es realizar sumas o restas con fracciones heterogéneas lo que debemos hacer en primer lugar, es encontrar el común denominador, o sea hallar el mínimo común múltiplo de todos los denominadores. Luego de esto lo que se debe hacer es colocar el denominador común, dividimos entonces el común denominador entre el primer denominador y el resultado lo multiplicamos por el numerador. Repetimos la operación con cada una de las fracciones que tengamos. Por último se suman los resultados obtenidos y así finalizamos. A veces no es necesario multiplicar entre si los denominadores, eso depende de las fracciones que tengamos. Veamos ahora un ejemplo de suma de fracciones heterogéneas bastante sencillo:


Vemos en el ejemplo anterior que en primer lugar se multiplicaron los denominadores, luego se realizó la multiplicación cruzada. Se sumaron los productos para obtener luego el numerador y finalmente se simplificó la fracción. Observemos otro ejemplo:

Podemos observar en este ejemplo que no fue necesario multiplicar entre si los denominadores, ya que 8 es múltiplo común tanto de 2 como de 4 así como de si mismo.
En la resta o sustracción de fracciones heterogéneas debemos utilizar las mismas reglas que usamos en la suma, lo único que cambia es que en este caso tenemos que restar en vez de sumar. Veamos un ejemplo:


Pasos para resolver los fraccionarios con diferente denominador sencillos:

1. Halla el máximo común múltiplo de los denominadores:
2. Complica ambas fracciones:
3. suma las fracciones.
4. suma las fracciones complificadas.




La suma de fracciones está basada en la ley fundamental de la suma que dice que "solamente cosas iguales se pueden sumar y el resultado debe ser de esas mismas cosas". O sea que cosas diferentes no se pueden sumar. Es de sentido común que no se pueden sumar cuadernos más libros.
Además, que si se suman esferos más esferos el resultado son esferos, no camiones. Por esa razón, de entrada no se puede sumar un medio más un tercio porque son cosas diferentes: la primera son mitades y la otra son terceras partes, que al final de cuentas son cosas diferentes. Para poder efectuar esta suma, la Aritmética hace un truco muy simple para reducir ambas fracciones a "cosas iguales" (fracciones equivalentes).

Proceso para sumar o restar fracciones heterogéneas usando el método de multiplicación cruzada    (puedes usarlo solo cuando trabajas con dos fracciones)
v      Multiplicas los denominadores, ahora ese será el denominador de la nueva fracción.
v      Multiplicas el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción y lo escribes en el numerador de la nueva fracción.
v      Escribe en la nueva fracción el símbolo de la operación matemática que estas trabajando.
v      Multiplicas el numerador de la segunda fracción por el denominador de la primera fracción y lo escribes en el numerador de la nueva fracción (después del símbolo de operación matemática).
v      Suma o resta los numeradores.
v      Simplifica tu respuesta.




lunes, 31 de agosto de 2015

PRACTICANDO CON EL USO DE LA G Y J

AHORA A PRACTICA Y MEJORAR NUESTRA ORTOGRAFÍA

HAGA CLIC EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN 
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1KFY0Y29S-260R2C3-1DM1/USO%20DE%20LA%20G.cmap

http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1KFY0Y29S-260R2C3-1DM1/USO%20DE%20LA%20G.cmap

http://ortografiaparaninos.blogspot.com/p/uso-de-la-g-y-j.html


http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1KG39CKZC-1K3FWFF-189T/USO%20DE%20LA%20J.cmap


MÁS VETANAS PARA PRACTICAR

https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-10/ortografia-g-y-j/



Palabras que se escriben con G

Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.
 Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico.
 Aljibe. 


Las palabras que contienen la combinación gen.
 General, genial, generar.
 Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen. 


Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
 Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo. 


Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.
 Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor.
 Lejía, lejos, lejanías, lejísimos. 


Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.
 Tejer, crujir. 


Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
 Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.
 Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía. 


Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.
 Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo.
 Espejismo, salvajismo. 


Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
 Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético. 


Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griegoagein (conducir).
 Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.


Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero).
 Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.


Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)
 Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.


Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar).
 Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).


Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar).
 Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.


Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).
 Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original.


Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar).
 Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.


Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griegologos (razón). 
 Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología.


Las palabras derivadas del latín longus (largo).
 Longitud, longitudinal, longevo.


Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).
 Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.


Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).
 Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.


Las palabras derivadas del latín magister (maestro).
 Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.

Palabras que se escriben con J

Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo. 
 Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.


Las palabras que comienzan por adj y por obj. 
 Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad. 


Las palabras terminadas en aje y en eje. 
 Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. 
 Ambages, proteger, proteges. 


Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer. 
 Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije. 


Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. 
 Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen. 


Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. 
 Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero. 
 Ligero. 


Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo). 
 Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Formando Familias Ignacianas

PROGRAMA FORMANDO FAMILIAS IGNACIANAS


MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO, TRABAJAMOS GUIADOS POR EL SEÑOR DIALOGANDO ESPECIALMENTE SOBRE LA IMPORTANCIAS DE ESTABLECER COMO FORMADORES , METAS Y SUEÑOS PARA NUESTROS ESTUDIANTES.

TRABAJO ESCRITO:

REDACTAMOS NUESTRA VISIÓN Y MISIÓN.

CONSIDERANDO LAS SIGUIENTES DEFINICIONES.

VISIÓN: Define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser sueños alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador.

MISIÓN: Es nuestra labor, además se puede completar, al responder algunas de las siguientes preguntas: ¿qué hacemos?, ¿cuál es nuestro mayor afán?, ¿que estamos haciendo?, ¿cuál es nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro beneficiados?, ¿cuál es nuestro ACTUAR actual en la familia?, ¿cuáles son nuestras fortalezas?, ¿qué nos diferencia de otras familias con aspiraciones similares?

Compartimos algunos ejemplos de los Padre de Familia. Valoramos su participación.

Observamos el siguiente video

PROPÓSITO: Valorar nuestra labor y esfuerzo por educarlos en la FE Y JUSTICIA,  que es el mayor  bien heredable. 





Compartimos nuestras apreciaciones sobre el video.

Reforzamos las ideas aprendidas, haciendo extensivo lo escrito con en resto de la familia.

Realizamos la Pausa Ignaciana.

Agradecemos la asistencia.





martes, 7 de julio de 2015

JUGANDO CON REGLETAS Y OTROS MÁS

JUGAMOS CON LAS REGLETAS

APRENDIENDO CON LAS REGLETAS DE CUISENIARE

CLIC AQUÍ



http://aprenderemosmates.blogspot.com/p/deberes-de-6.html

JUEGOS MATEMÁTICOS

JUGAMOS CON ADJETIVOS

CLIC EN LA IMAGEN




JUGAMOS CON EL JUEGOS EL HAY, ¡AY! Y AHÍ.

CLIC EN LA IMAGEN.





VERBOS REGULARES ESTUDIARLOS AQUÍ 

lunes, 1 de junio de 2015

FOLKLORE PERUANO

CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR


UN DE LAS MANIFESTACIONES MÁS VARIADAS DEL MUNDO

El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abraca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.
Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó señalar esta fecha como el día mundial del folclore, elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cuando William g. Throns publico en la revista londinense “atheneum” un carta en la que por primera vez uso el término “folclore”.
Esta termino era una palabra que había creado con la unión de dos voces inglesas: folk (pueblo) y lore (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las cultura del mundo que sobreviven hasta la actualidad; es decir a la sabiduría, artes, música y costumbres del pueblo transmitida 
de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, la cual nos permite identificarnos como una nación.
En nuestro país, por su amplio territorio y diversidad geográfica y climática, se han desarrollado a través de la historia diversas culturas con diferentes costumbres y tradiciones entre sí, que persisten a pesar de la injerencia europea. Por ejemplo, las costumbres del poblador del departamento de Loreto difieren, en algunos aspectos, a la del poblador de Puno y las de este, a las del huancaíno.
El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los pueblos. En casi todos los poblados del país rinden homenaje a un santo patrón o santa patrona, oportunidad donde los habitantes manifiestan toda su alegría mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios del lugar.

Folklore en el Peru:
El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de America del sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del Taw
antinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales preciosos) cuya capital era el "Cusco" y después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato del Perú", cuya capital era "Lima"; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos.

El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica.
La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo que se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y uno finalmente
moderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, además del contacto con varias regiones fronterizas.

I) El Folklore Costeño (de influencia europea, romaní y africana)
La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles + esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la peruanidad. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles + foráneos y los nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mes
tizaje serio.
Como resultado de la llegada de los Españoles (estos de origen étnico mediterráneo y atlántico) y a su vez de la trata de esclavos tenemos desde los cálidos manglares de Tumbes hasta la templada Tacna formas musicales mestizas capaz de enternecer al pecho mas frio. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”.
La "musica" y "danza" costeña nace apartir de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos europeos, nativos costeños y escalvos + libertos africanos y mulatos de padres caribeños. Todo este mestizaje y encuentro etnico se dio en los grandes pueblos que colindadaban con las haciendas costeñas mas importantes de los siglos 16 y 17, ademas de los puertos de salida y entrada; y los callejones costeños..

II) Folklore Andino: Dividido en dos:
a) Autóctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento (quenas, zampoñas) y tambores. HUAYNO común y cantado.

b) Mestizo Andino:
* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
* MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaravi, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).

III) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas(migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia colombiana en fusión.

Entre los Principales Bailes folklóricos peruanos tenemos:
* Marinera: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Perú. En algunas regiones ha adquirido formas propias, creándose así tres vertientes principales: La Norteña, La Limeña y La Serrana. El Club Libertad se encarga de organizar anualmente, en la ciudad de Trujillo el famoso Concurso Nacional de Marinera.

*Tondero: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Perú distrito de Saña Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a la gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón blanco o negro.
*Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el "cajón" hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos.

*Alcatraz: El Alcatraz es uno de los bailes más típicos que predominan en la costa peruana, la forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al Perú por los esclavos negros.
Su tradición ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos ágiles de cintura que aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisación.

*Carnaval de Canas: Es una danza Cuzqueña de la provincia de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta danza proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y picaresca. La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido para conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor.

Sagrado Corazón de Jesús

Junio: Mes del Sagrado Corazón de Jesús
Adoramos el Corazón de Cristo porque es el corazón del Verbo encarnado, del Hijo de Dios hecho hombre


Por: Teresa Vallés | Fuente: Catholic.net



Explicación de la fiesta

La imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de nuestra fe: todo lo que Dios nos ama con su Corazón y todo lo que nosotros, por tanto, le debemos amar. Jesús tiene un Corazón que ama sin medida.
Y tanto nos ama, que sufre cuando su inmenso amor no es correspondido.

La Iglesia dedica todo el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, con la finalidad de que los católicos lo veneremos, lo honremos y lo imitemos especialmente en estos 30 días.

Esto significa que debemos vivir este mes demostrandole a Jesús con nuestras obras que lo amamos, que correspondemos al gran amor que Él nos tiene y que nos ha demostrado entregándose a la muerte por nosotros, quedándose en la Eucaristía y enseñándonos el camino a la vida eterna.
Todos los días podemos acercarnos a Jesús o alejarnos de Él. De nosotros depende, ya que Él siempre nos está esperando y amando.

Debemos vivir recordandolo y pensar cada vez que actuamos: ¿Qué haría Jesús en esta situación, qué le dictaría su Corazón? Y eso es lo que debemos hacer (ante un problema en la familia, en el trabajo, en nuestra comunidad, con nuestras amistades, etc.).
Debemos, por tanto, pensan si las obras o acciones que vamos a hacer nos alejan o acercan a Dios.

Tener en casa o en el trabajo una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, nos ayuda a recordar su gran amor y a imitarlo en este mes de junio y durante todo el año.

Origen de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús

Santa Margarita María de Alacoque era una religiosa de la Orden de la Visitación. Tenía un gran amor por Jesús. Y Jesús tuvo un amor especial por ella.

Se le apareció en varias ocasiones para decirle lo mucho que la amaba a ella y a todos los hombres y lo mucho que le dolía a su Corazón que los hombres se alejaran de Él por el pecado.
Durante estas visitas a su alma, Jesús le pidió que nos enseñara a quererlo más, a tenerle devoción, a rezar y, sobre todo, a tener un buen comportamiento para que su Corazón no sufra más con nuestros pecados.

El pecado nos aleja de Jesús y esto lo entristece porque Él quiere que todos lleguemos al Cielo con Él. Nosotros podemos demostrar nuestro amor al Sagrado Corazón de Jesús con nuestras obras: en esto precisamente consiste la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Las promesas del Sagrado Corazón de Jesús:

Jesús le prometió a Santa Margarita de Alacoque, que si una persona comulga los primeros viernes de mes, durante nueve meses seguidos, le concederá lo siguiente:

1. Les daré todas las gracias necesarias a su estado (casado(a), soltero(a), viudo(a) o consagrado(a) a Dios).
2. Pondré paz en sus familias.
3. Los consolaré en todas las aflicciones.
4. Seré su refugio durante la vida y, sobre todo, a la hora de la muerte.
5. Bendeciré abundantemente sus empresas.
6. Los pecadores hallarán misericordia.
7. Los tibios se harán fervorosos.
8. Los fervorosos se elevarán rápidamente a gran perfección.
9. Bendeciré los lugares donde la imagen de mi Corazón sea expuesta y venerada.
10. Les daré la gracia de mover los corazones más endurecidos.
11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi Corazón y jamás será borrado de Él.
12. La gracia de la penitencia final: es decir, no morirán en desgracia y sin haber recibido los Sacramentos.

Oración de Consagración al Sagrado Corazón de Jesús

Podemos conseguir una estampa o una figura en donde se vea el Sagrado Corazón de Jesús y, ante ella, llevar a cabo la consagración familiar a su Sagrado Corazón, de la siguiente manera:

Señor Jesucristo, arrodillados a tus pies,
renovamos alegremente la Consagración
de nuestra familia a tu Divino Corazón.

Sé, hoy y siempre, nuestro Guía,
el Jefe protector de nuestro hogar,
el Rey y Centro de nuestros corazones.

Bendice a nuestra familia, nuestra casa,
a nuestros vecinos, parientes y amigos.

Ayúdanos a cumplir fielmente nuestros deberes, y participa de nuestras alegrías y angustias, de nuestras esperanzas y dudas, de nuestro trabajo y de nuestras diversiones.

Danos fuerza, Señor, para que carguemos nuestra cruz de cada día y sepamos ofrecer todos nuestros actos, junto con tu sacrificio, al Padre.

Que la justicia, la fraternidad, el perdón y la misericordia estén presentes en nuestro hogar y en nuestras comunidades.
Queremos ser instrumentos de paz y de vida.

Que nuestro amor a tu Corazón compense,
de alguna manera, la frialdad y la indiferencia, la ingratitud y la falta de amor de quienes no te conocen, te desprecian o rechazan.

Sagrado Corazón de Jesús, tenemos confianza en Ti.
Confianza profunda, ilimitada.

Sugerencias para vivir la fiesta:
Poner una estampa del Sagrado Corazón de Jesús, algún pensamiento y la oración para la Consagración al Sagrado Corazón de Jesús.
Hacer una oración en la que todos pidamos por tener un corazón como el de Cristo.
Leer en el Evangelio pasajes en los que se podamos observar la actitud de Jesús como fruto de su Corazón.
Consulta también
El Sagrado Corazón de Jesús, una devoción permanente y actual.
Un corazón Traspasado 
Visita el Especial de Junio Mes del Sagrado Corazón: Ideas para vivir la fe en familia del portal Familia Católica
Apóstoles del Sagrado Corazón

domingo, 31 de mayo de 2015

HIATO Y DIPTONGO

PRACTICANDO CON EL HIATO Y DIPTONGO




ENLACES DE JUEGOS, PON APRUEBA LO QUE SABES:















PARA ESTUDIAR: Debemos copiar la dirección.

http://www.juegosdepalabras.com/silabas/silaba1.htm

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/educacion-primaria-y-secundaria/como-se-acentuan-los-diptongos-10682

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/educacion-primaria-y-secundaria/como-se-forman-y-acentuan-los-hiatos-11413